Guía temática creada para los alumnos del Instituto de Educación Integral de Munro.
jueves, 29 de septiembre de 2011
El impresionismo en la Argentina
Este video de canal encuentro es el que vimos en clase el día 26 de setiembre.
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=490
martes, 27 de septiembre de 2011
Artístas impresionistas con los que trabajamos en clase
Neoimpresionismo
Georges-Pierre
Seurat (2 de diciembre de 1859 – 29 de marzo de 1891) Fr.
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=369
Camille Pissarro (10 de julio de 1830 - 13 de noviembre de 1903) Fr.
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=337
Mary Stevenson Cassatt (22 de mayo de 1844 – 14 de junio de 1926) EEUU
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=211
Impresionismo
Édouard Manet (23 de enero de 1832 - 30 de abril de 1883) Fr.
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=303
Claude Orayan Monet (14 de noviembre de 1840 - 5 de diciembre de 1926) Fr.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monet.htm
Pierre Auguste Renoir (25 de febrero de 1841 - 3 de diciembre de 1919) Fr.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/renoir.htm
Edgar Degas (19 de julio de 1834 – 27 de septiembre de 1917) Fr.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/degas.htm
Berthe Morisot (14 de enero de 1841 - 2 de marzo de 1895) Fr.
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=318
Vincent Willem van Gogh (30 de marzo de 1853 – 29 de julio de 1890) Hol.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gogh.htm
Eugène Henri Paul Gauguin (7 de junio de 1848 - 9 de mayo de 1903) Fr.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gauguin.htm
Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906) Fr.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cezanne.htm
jueves, 22 de septiembre de 2011
Puntillismo
primeros en que mientras éstos pintaban el paisaje que veían, los puntillistas dieron importancia nuevamente a la estructura del cuadro, comenzando entonces el despegue entre la reproducción de lo observado y el cuadro como una creación del artista. Un neoimpresionista no comenzará su obra sin haber decidido su composición.
“Culturas y estéticas contemporáneas” de Armando D. Dilon y otros
Impresionismo
El impresionismo inaugura las vanguardias que a finales del
siglo XIX constituirían el quiebre de la estética tradicional. Al mismo tiempo, sería la continuación de la corriente realista que lo precedió.
El historiador del arte Arnold Hauser hace coincidir este movimiento con el positivismo contemporáneo, fruto de la Revolución Industrial, con su fe en el progreso y en la ciencia. Según este autor, es la culminación de cuatrocientos años de arte occidental, y una afirmación del "arte por el arte". Sin embargo, a partir del impresionismo, y basándose en sus aportes, surgen las diferentes escuelas del siglo XX que acompañarán las tensiones y las guerras de ese siglo.
El impresionismo hace uso de las nuevas teorías de la época sobre las modificaciones de los colores y su incidencia en la óptica, y el círculo cromático aportado por el científico francés Chevreul. Los impresionistas utilizaron solamente los colores primarios, yuxtaponiéndolos
con los complementarios para pintar sombras, y descartando el negro de su paleta. Pintaron al aire libre lo que aparecía ante sus ojos en un determinado momento, y trataron de captar el aspecto cambiante de las cosas con las diferencias de iluminación según la hora del día. El ojo debía operar como un prisma, que descompone el rayo de luz en colores: al observarlos, los colores que están juntos tienen una diferencia máxima, pero al mismo tiempo el ojo percibe el color con el entorno de su complementario. Utilizaron pinceladas cortas para yuxtaponer los matices, y al diferenciar los objetos sólo por el color que refleja la luz, las líneas se diluyen y se pierde profundidad. El cuadro tiende a ser, de este modo, bidimensional.